La poligrafía, conocida comúnmente como la «prueba del detector de mentiras», ha sido durante mucho tiempo un tema de debate y controversia en diversos ámbitos, especialmente en el contexto laboral. En este artículo, explicaremos en detalle la aplicación de la poligrafía en el entorno de las empresas.
El uso de la poligrafía para empresas, como herramienta para evaluar la veracidad de la información proporcionada por los candidatos a un puesto de trabajo ha suscitado preguntas cruciales sobre su confiabilidad, ética y validez jurídica. A medida que las empresas buscan garantizar la integridad de su fuerza laboral y prevenir posibles riesgos de seguridad, es fundamental comprender cómo se aborda esta práctica según el marco legal y normativo.
Este artículo tiene como objetivo brindar una visión clara y equilibrada sobre la poligrafía de forma general.
La poligrafía es una técnica que se basa en detectar reacciones psicofisiológicas de una persona, para determinar si responde con veracidad o no a las preguntas de interés para el estudio. También se conoce como «detector de mentiras». El instrumento utilizado para llevar a cabo esta prueba se llama polígrafo. Estas respuestas fisiológicas incluyen:
La idea subyacente de la poligrafía es que cuando una persona miente, puede experimentar cambios fisiológicos y emocionales que difieren de cuando dice la verdad. Por ejemplo, la ansiedad o el estrés asociados con la mentira pueden provocar cambios en la frecuencia cardíaca, la respiración o la conductancia de la piel. Estos cambios se registran en el polígrafo y son analizados por un examinador profesional para determinar si existen indicios de engaño.
El polígrafo funciona bajo el principio de que cuando una persona miente, se producen en su organismo reacciones involuntarias que son medibles y que difieren de las que se producen cuando se dice la verdad.
La poligrafía se utiliza para evaluar la credibilidad de un testimonio en relación con diversos supuestos, como casos criminales, asuntos laborales, conflictos personales, entre otros.
El polígrafo es un instrumento de medición que registra de forma continua en un gráfico las variables fisiológicas que se producen en el organismo de una persona preparada psicológicamente para determinadas preguntas.
En una prueba de poligrafía se hacen principalmente dos tipos de preguntas: las relevantes y las de control. Las preguntas relevantes son aquellas que se refieren al asunto que se desea aclarar, por ejemplo: “¿Has consumido alguna vez drogas o sustancias ilegales?”.
Las preguntas de control son aquellas que se usan para comparar las respuestas del examinado con las relevantes, y que suelen ser más generales o ambiguas, por ejemplo: “¿Has mentido alguna vez en tu vida?”.
La poligrafía es una herramienta que permite evaluar la confiabilidad y la honestidad de los empleados y los candidatos a un puesto de trabajo. Al aplicar pruebas de poligrafía, las empresas pueden reducir los riesgos de fraude, robo, corrupción, fuga de información, incumplimiento de normas, etc. Además, la poligrafía puede mejorar el clima laboral, la productividad, la calidad del servicio y la reputación de la empresa.
La fiabilidad del polígrafo depende de varios factores, como el tipo de instrumento, el protocolo utilizado, la competencia del examinador y la cooperación del examinado. Según algunos estudios científicos, la fiabilidad del polígrafo puede alcanzar el 95% cuando se utilizan polígrafos computarizados y programas informáticos especializados para analizar los datos. Sin embargo, un poligrafista experto sabe cuándo la prueba no se puede analizar por la fiabilidad de las respuestas, posibles errores técnicos o de la persona para alterar los datos.
Existen algunas técnicas o estrategias que pretenden engañar al polígrafo, como alterar las respuestas fisiológicas mediante el uso de drogas, dispositivos mecánicos o técnicas mentales. Sin embargo, estas técnicas no son efectivas ni garantizan el éxito del engaño, ya que pueden ser detectadas por el examinador o por el propio instrumento.
La poligrafía se utiliza en diferentes contextos, incluyendo:
La legalidad de la poligrafía como evidencia varía según el país y su sistema legal. En Colombia por ejemplo, las pruebas de polígrafo no tienen valor legal y no se pueden utilizar como prueba concluyente en tribunales. En otros países, pueden utilizarse en determinadas circunstancias, pero generalmente no son el único factor que se tiene en cuenta para tomar una decisión.
Sí, existen otras técnicas de detección de mentiras que se están explorando y desarrollando, como el uso de la resonancia magnética funcional (fMRI) y la tecnología basada en inteligencia artificial para el análisis de lenguaje y microexpresiones faciales.
Ofrecemos tres tipos de pruebas de poligrafía:
Para realizar una prueba de poligrafía con nosotros, se debe seguir un proceso sencillo y rápido.
Tenemos garantías de calidad, confidencialidad y seguridad en los servicios de poligrafía. Todos nuestros poligrafistas están certificados por la Asociación Latinoamericana de Poligrafistas y cuentan con amplia experiencia y formación profesional. Nuestros informes son elaborados con rigor científico y ético, respetando los derechos y la dignidad de las personas evaluadas. Todos los datos son almacenados y protegidos bajo estrictos protocolos de seguridad informática.
La poligrafía es una técnica que ha demostrado su utilidad y eficacia para las empresas que quieren gestionar el talento humano de forma óptima. Con la poligrafía, las empresas pueden verificar la honestidad, la integridad y el desempeño de sus empleados y candidatos, así como prevenir y resolver situaciones conflictivas o delicadas.
Sin embargo, requiere de profesionales capacitados y éticos que la apliquen con rigor y respeto. Por eso, nosotros ofrecemos este servicio con alta calidad y confiabilidad, con el respaldo de profesionales certificados y tecnología de punta.
Si quieres conocer más sobre nosotros y nuestros servicios, visita el sitio web o contáctanos. Esperamos que este artículo te haya sido útil e interesante.
Conoce más sobre…
No Comments